top of page
Buscar
PETROENERGÍA

El sector petrolero ecuatoriano


8 agosto 2019

Entrevista: Ing. René G. Ortiz*,

_________________________

*Antes, Secretario General de la OPEP, Ministro de Energía y Minas de Ecuador, Fundador y Presidente de la Asociación de la Industria Hidrocarburifera del Ecuador .

*Ahora, Consultor Internacional en Energía en Inversiones, Presidente de ANDE, Asociación Nacional de Empresarios,




Un placer retornar como un entrevistado, de los primeros, de Petroenergía en la versión digital.


¿Cuál es su visión respecto al sector petrolero ecuatoriano?

Estamos aterrizando en un punto histórico clave que es como un pare “stop”, ya basta. Hay que repartir un poquito del beneficio. Hay que hacer efectiva la participación de los indígenas en la monetización de los barriles de la producción del petróleo que sale de las entrañas del subsuelo de las áreas precisamente donde hay una gran influencia indígena.

¿Por qué digo esto? Porque la legislación - reconociendo derechos indígenas - ha avanzado muchísimo desde 1989 cuando fue adoptado el convenio 169 sobre los derechos de los pueblos indígenas, por la OIT. Ahí se establece claramente el régimen legal (Art.15, numeral 2) sobre la consulta, referida a la participación indígena de los beneficios, y claro no hemos visto mucho avance en términos legislativos. La legislatura siempre está en deuda con la sociedad en general y evitan los temas que de hecho tienen un grado de conflictividad.


El futuro de la exploración para buscar más petróleo de Ecuador está (1) en la región sureste oriental y es todavía prístino y ahí hay indicios de petróleo. También (2) en el pie de monte, y (3) en la costa, en lo que se conoce como la cuenca progreso, y por supuesto (4) en costa afuera.


Ecuador, no puede desistir – sin beneficio de inventario – el desarrollar sus recursos naturales. Todos!, ya que todos son ventajosos para la vida sustentable moderna

Entonces nos falta mucho por hacer y nos preguntamos, ¿y cómo está el mundo? ¿Es de verdad que se está eliminando al petróleo de constituir la mezcla más importante de consumo mundial? Y la respuesta es, no es tan cierto. Esa es la mitad de la verdad!. La otra mitad es apreciar la realidad donde el 83% del consumo mundial de energía tiene un origen fósil, esto es carbón, petróleo y gas natural.


Todos los esfuerzos que se hacen a nivel mundial con el propósito de marginar a los combustibles de origen fósil y priorizar energías renovables, muestran que estos ocupan un espacio de la mezcla de consumo de energía, todavía muy pequeño.


Nosotros tenemos que ver – con los ojos bien abiertos - como están los horizontes de consumo de energía y vemos que el consumo solamente diez años atrás era prácticamente 10 millones de barriles diarios menos. Hoy día estamos ya se consumen 99 millones de barriles por día y de acuerdo a los estimativos y pronósticos de mucho prestigio mundial como las estadísticas de British Petroleum, de la Agencia Americana de Información Energética, el mundo todavía consumirá unos 110 millones barriles por día, es decir, sigue creciendo.


Esa es la realidad y las naciones como Ecuador tiene que hacer lo que hacen naciones grandes, pensar en grande!, como EEUU, Canadá, Rusia, Saudí Arabia; esto es, descubrir, desarrollar, producir y monetizar todos las toneladas, los barriles, los pies cúbicos, los electrones. Todo lo que tiene la naturaleza de esas naciones y la naturaleza de Ecuador, rica y abundante y de manera sustentable.


Entonces un país como Ecuador que tiene los recursos no puede ignorar - por el simple hecho de que es parte de la comunidad mundial en torno al cambio climático - que todavía tiene esos recursos y que puede y debe seguirlos explotando.

El petróleo no va a ser sustituido mañana. A la humanidad le va a tomar unos cien o doscientos años dejar los combustibles fósiles atrás. Mientras tanto, Ecuador tiene que sacarle provecho a esos recursos naturales con que nos ha bendecido Dios; entonces, está bien el cambio climático y la promoción de energías renovables. Está bien que el transporte introduzca el vehículo eléctrico, pero este es un proceso de transición largo de por lo menos cien o doscientos años.


Europa es una región totalmente dependiente de suministros de petróleo y propicia con mucha fuerza abandonar las energías de origen fósil. Pero esa es su propuesta y su objetivo. Los países que adoptan esas líneas de política energética están bien, y Ecuador, también puede caminar paralelo.


Cuando fui ministro se inició el proyecto de energía eólica en la isla San Cristóbal y ya es una realidad. Un poco costosa, pero es una realidad, lo cual está bien. Se está aprovechando un recurso que en las islas es muy bueno. Habrá otros sectores de la serranía o de la Amazonía en donde no corre viento y no hay como poner el sistema “windpower”; sino, un sistema solar --fotovoltaico que es otra opción, habrán otros sectores que tendrán mejores condiciones para la conversión de la luz solar en electricidad.


Yo, llevo más de 30 años usando energía solar (la de calor) en mi casa, hay que dar el salto. Sin embargo, que limitaciones te ponen este tipo de energías? que cuando no hay sol o viento, no funciona. Vemos que Europa proclama con mucha vehemencia, y este es el error político, eliminar y sustituir las energías fósiles y promover solamente las energías renovables. Ellos no están haciendo solo eso. Europa, en realidad, cada vez consume más energía fósil y también mas energía del sol y del viento, aprovechando sus recursos, y está bien. Cada nación debe aprovechar los recursos que posee.


Ecuador tiene recursos petroleros inexplorados y nos hemos estado comiendo las reservas descubiertas en el siglo pasado, nos hemos consumido esas reservas durante el régimen de la época de Rafael Correa. Pero, y no hemos aumentado un solo barril nuevo de petróleo.


Las áreas inexploradas están en el sureste del oriente, el pie de monte de la cordillera oriental, la cuenca progreso en la costa y costa afuera en el mar. Hay interés de empresas internacionales en la exploración y explotación de nuevos campos, y esto gracias al camino que ha allanado el ministro Pérez, sin embargo es un tema difícil.


La política petrolera ecuatoriana y la deuda con las empresas chinas.

La deuda con las empresas chinas es otro problema que se ha heredado del régimen anterior de Rafael Correa de manera irresponsable, porque el endeudamiento es bueno cuando la corporación o país que se endeuda tiene capacidad de pago. Por eso las calificadoras de riesgo, califican al Ecuador con un riesgo alto, una baja calificación, es decir, no era “buen sujeto” de crédito, esto es la parte formal, del sistema financiero internacional. Por eso el régimen anterior expulsó del Ecuador al Fondo Monetario Internacional, al Banco interamericano de Desarrollo y al Banco Mundial, equivocadamente y endilgando “la falta de credibilidad” al FMI, como “chivo expiatorio”.


El FMI tiene una virtud y es que califica a los países y con esta calificación se abren otras oportunidades financieras no solo para el gobierno, para el sector público, sino también para el sector privado.


He podido registrar la política petrolera del Gobierno de hacer honor a las deudas y está muy bien, ahora toca pagar y se está pagando. Entonces, la producción de petróleo que está saliendo en este momento en un orden de magnitud de 535 mil barriles por día, casi toda se está utilizando para pagar deudas, es decir, queda muy poco para el desarrollo. Y, ahora porque el Gobierno tuvo otro problema serio que fue “el engordar” el aparato estatal.


Como consecuencia el sector productivo privado que antes del régimen de Rafael Correa tenía un peso en la economía nacional de 2/3 del PIB, en el régimen de R. Correa se bajó a 50%, es decir, la empresa privada perdió el PIB, perdió esa capacidad de generar inversión, trabajo, empleo; lo que a su vez generaría un espejo impuestos y consumo, y todos creían que vivían bien porque está funcionando el sistema, pero no fue así.

En esa época se crearon muchas empresas estatales, el estado empresario, engordó.


Entonces, ahora en lugar de tener una compañía estatal petrolera estatal, ahora Ecuador tiene dos empresas petroleras. Una que es Petroecuador que es totalmente ineficiente, compra combustibles en el mercado internacional, mezcla los combustibles con lo que produce localmente y vende los combustibles en el mercado local; y esta operación le cuesta a la nación 4200 millones de dólares este año 2019.


Esta operación debe ser transferida, concesionada a un privado nacional o extranjero, como por ejemplo una de las compañías más grandes del mundo Exxonmobil y el Estado ecuatoriano no pierde el patrimonio. La concesionaria lleva a cabo la operación y “los fierros” de Petroecuador seguirán siendo de Petroecuador y del Estado ecuatoriano; hay algo más, el Estado ecuatoriano puede cobrar por el uso de esos “fierros” al concesionario de la operación.


Las concesiones, que no son privatizaciones, no necesariamente incrementan los precios ya que para eso están los gobiernos. Deben ser los controladores y reguladores, que es su real función. Este sistema sincera los costos y hace que las empresas adquieran y paguen la deuda, en el caso de los 4200 millones de dólares.


Sistema de contratación actual de las empresas

El principal atractivo para la inversión extranjera para la nueva exploración de petróleo, son los contratos de participación porque crean propiedad, y las compañías que vienen atraídas por la magnífica geología de los recursos naturales que tiene Ecuador en el subsuelo. Subrayo, porque la potestad del Estado, es absoluta sobre los bienes en el subsuelo; y, en la superficie los propietarios son las personas, las corporaciones y más instituciones.


El contrato de participación como universalmente se lo llama, es el que actualmente está implementando el Gobierno Nacional, es el “Producción sharing contract”, PSC. El porcentaje que las empresas calificadas entregan al Estado es de mutuo acuerdo. Estos contratos de participación los puso vigentes la administración del expresidente Sixto Durán Ballén en 1993, ahí se descubren las cosas nuevas y aumentan los barriles que nos hemos estado comiendo durante toda esa época de la “década perdida”.


Correa con el contrato de prestación de servicios pagaderos por barril producido era “una torpeza”, porque solamente apuntaba a aquello que estaba en producción, no a lo que está en el subsuelo por descubrirse. Es por esta razón que no aumentamos un solo barril nuevo de petróleo. La consecuencia de esto es que el Gobierno del régimen anterior “se comió” reservas petroleras descubiertas antes y no aumentamos las reservas.


Conforme la legislación actual, ahora todo se maneja desde la la Agencia de Regulación de Control de Hidrocarburos, ARCH, le quitó a Petroecuador y Petroamazonas ese doble rol de ser empresa y regulador. Petroamazonas, desde que confiscara la producción a Oxy, maneja la operación con la misma cultura empresarial. Ecuador ya pagó una multa a Oxy, algo así como unos USD1100 millones de dólares de multa o de indemnización. De igual manera Petroecuador tomó otros campos por el arbitraje internacional.


Petroamazonas no descubrió un solo campo más, ahora tiene a cargo el ITT en exclusividad por decisión de la Asamblea Nacional y por eso se tienen nuevos barriles.


Refinería de Esmeraldas

Hoy en día ya no se construyen refinerías nuevas. El planeta ya está en un proceso de “faceout” y así hay que entenderlo. EEUU se convirtió en el gigante petrolero y gasífero del mundo, poco a poco desde 1995. Prácticamente todos los días consume menos petróleo. Esto deriva en que se va formando una capacidad de refinación sin uso. Es interesante observar también que la producción ha ido creciendo y la refinación le va dejando un espacio que puede ser contratada como maquila. Este segmento es marginal y se puede arrendar.


De esta manera se debe investigar las posibilidades de arrendamiento de capacidad ociosa que tienen las plantas de refinación localizadas en Corpus Cristi, Callao y Concon en Chile, y Ecuador podría vender el producto ya refinado pero que se lo retire exrefinerías de esas localidades enunciadas.

En cuanto al costo para consumo interno, los combustibles que se consumen en Ecuador tienen una norma, los combustibles que producen las refinerías de Ecuador están fuera de norma; entonces lo que hace Petroecuador como fórmula es, comprar los combustibles en el mercado internacional, los mezcla con los combustibles que se refinan en Esmeraldas, para ponerlos bajo norma de consumidor y nos vende con norma INEN. Los combustibles que se producen en Esmeraldas, en La Libertad y en Shushufindi no se producen bajo norma INEN.


Si alguna compañía está interesada en arrendar la refinería de Esmeraldas o de La Libertad o de Shushufindi, se van a tener que arrendarlas.

Aquí en Ecuador no cumplimos con la norma 3 ni con la norma EURO5, en Europa ya están en la EURO7. Es importante resaltar que en enero de 2020 entra en vigencia la norma para combustibles de Transporte Marítimo Internacional y ninguna de nuestras refinerías puede cumplir con la norma. Esto es gravísimo, trae unas consecuencias terribles para el país y el Gobierno Nacional no está haciendo nada. No podremos producir combustible con la norma de la Organización Marítima Internacional, OMI.


Todos aquellos barcos que atracan en Manta, Esmeraldas y Guayas no podrán transportar productos y no se podrán vender en el exterior porque no cumplen con la norma. Ni siquiera se podrá vender combustible a nuestros armadores por la misma razón y entramos en penalización. Lamentablemente el Gobierno Nacional no ha hecho nada en este sentido y esperamos su pronunciamiento.


Por estas razones el Gobierno Nacional ha decidido concesionar a la empresa privada las empresas eléctricas y debe hacer lo mismo con las refinerías y con los combustibles.

El estado empresario es un fracaso y como en otros casos de Latinoamérica, los gobiernos han utilizado sus estatales como Petroecuador y Petroamazonas como caja chica.

Igualmente, y siendo congruente con mi pensamiento propongo maquilar el petróleo en el exterior y venderlo afuera, este es un pensamiento puramente empresarial.


Lo mismo hay que hacer en la minería y felicito al Gobierno por esta iniciativa. Propongo la creación de un tren entre Zamora y Machala y la extensión del ferrocarril Ibarra – San Lorenzo, con concesión por cien años. Y el Gobierno debe trabajar en la certificación de los minerales como es su tarea de controlador de los bienes, para luego vender minerales certificados ya que necesitamos saber cuánto de cada mineral sale del país y cuánto en numerario va a ingresar al Estado. De igual manera la refinación de los minerales debe realizarse en el exterior y la venta de los minerales ya refinados, para que sea recogida en los sitios donde se refina para la exportación a los mercados internacionales.


Tratados Internacionales

La Asociación Nacional de Empresarios, ANDE, como parte del Consejo de Cámaras, participó en una reunión en la que se analizó el ingreso del país a la Alianza del Pacífico. En esta reunión se tomó nota que la inversión en el país está detenida. Países como Chile, Colombia, Perú tienen inversiones registradas el año pasado de entre los 7 mil millones de dólares a los 19 mil millones de dólares y Ecuador 400 a 900 millones en el sector.


Es fácil concluir que en Ecuador, “No hay clima de inversión” para lo cual debemos trabajar en varios caminos:

1.- Ecuador necesita los Tratados Bilaterales de Inversión, TBI’s. Son tratados uno a uno con cada país. Como regla universal, no hay normativa general en estos tratados que sería inaplicable. Debemos restaurar los TBI, claves para el inversionista porque le da la posibilidad de reclamo directo.

2.- Se debe eliminar el impuesto a la salida a los capitales para los sectores hidrocarburífero y minero, que son los más fuertes del país.


La industria extractiva del Ecuador, minera e hidrocarburífera, sigue siendo la principal fuente de atracción de inversión extranjera de Ecuador. Es la principal fuente de generación de trabajo y la principal fuente de generación de empleo.

71 visualizaciones0 comentarios

Comments


bottom of page